
La innovación es clave para el desarrollo económico y social, especialmente en un contexto de globalización, aceleración tecnológica y de crisis ambiental. La ONU estima que el gasto en innovación se multiplicará por seis en la próxima década, pasando de 1,5 billones de dólares en 2020 a 9,5 billones en 2030.
Pero, ¿cómo se puede innovar de forma eficiente y efectiva? ¿Qué métodos se utilizan hoy en día para generar nuevas ideas y soluciones? La realidad es que la innovación ha cambiado mucho en los últimos años, debido a la complejidad del mundo, la irrupción de las IAS y a la abundancia de información disponible. Por eso, cada vez más empresas optan por la innovación abierta, una forma de innovar que se basa en la cooperación entre distintos actores externos e internos. ¿Te interesa conocer más sobre este concepto? En este artículo, te explicamos qué es la innovación abierta, cuáles son sus características, qué beneficios aporta y qué ejemplos y casos de éxito existen.
¿Qué es la innovación abierta y cuáles son sus características?

La innovación abierta (también llamada open innovation) es un método para innovar en la que las empresas colaboran con agentes externos a la organización en busca de nuevas ideas y procesos. Este tipo de innovación se beneficia de los recursos externos para encontrar la vía más rápida y ágil para dar con soluciones a los retos y problemas más difíciles.
El concepto de innovación abierta fue acuñado por el profesor Henry Chesbrough en su libro Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology. Según Chesbrough, la innovación abierta es un paradigma en el que las empresas pueden y deben usar ideas externas e internas, así como caminos internos y externos al mercado, para avanzar en su tecnología.
En otras palabras, la innovación abierta es un modelo de gestión de la innovación basado en la colaboración para acelerar los resultados de innovación de una empresa. Esto significa combinar el conocimiento interno con el externo para sacar adelante los proyectos de estrategia y de I+D.
Características de la innovación abierta
La innovación abierta se caracteriza por una serie de principios o rasgos distintivos que la diferencian del modelo cerrado. Algunos de sus principios son:
- Cooperación: se fundamenta en la cooperación y el trabajo conjunto con distintos actores, como clientes, proveedores y universidades.
- Flujo de ideas: fomenta el flujo de ideas y el pensamiento analítico para generar soluciones originales y novedosas.
- Mente abierta: supone abrirse a nuevas ideas y visiones, y estar dispuesto a evaluar diferentes opciones y soluciones.
- Flexibilidad: exige ser flexible y estar dispuesto a adaptarse a cambios y a nuevos desafíos a medida que aparezcan.
- Transparencia: implica ser transparente y compartir información y conocimiento con otros para promover el aprendizaje y el avance.
En resumen, la innovación abierta es una forma de innovar que promueve la cooperación y el flujo de ideas con fuentes que están fuera de la empresa, y que se apoya en la apertura, la flexibilidad y la transparencia para generar soluciones innovadoras y sostenibles.
¿Qué es Innovación abierta y cerrada?
La innovación abierta y cerrada son dos conceptos clave en el mundo de la innovación. Ambos se refieren a la forma en que se crean nuevas ideas e innovaciones, pero hay algunas diferencias importantes entre ellos.
En primer lugar, la innovación abierta consiste en colaborar con otros para crear ideas y soluciones nuevas. El objetivo es juntar a personas con diferentes perspectivas y habilidades para que colaboren y compartan sus opiniones sobre un problema o un proyecto. Esto permite que los participantes aprendan entre sí y encuentren soluciones únicas e innovadoras.
Por otro lado, la innovación cerrada es más restringida, ya que implica solo personas con un conjunto de habilidades definido. Aunque este método también puede producir nuevas ideas, no hay tanto flujo de información como con la innovación abierta. En consecuencia, no hay posibilidad de encontrar nuevas soluciones creativas.

Existen algunos puntos clave que diferencian entre estos dos tipos de innovación.
La innovación abierta:
- Las empresas utilizan el modelo de innovación abierta buscando ideas externas de afuera hacia adentro.
- Se fundamenta en el trabajo colaborativo entre personas externas a la empresa con diferentes perspectivas.
- Busca generar ideas únicas e innovadoras a través del flujo de información.
- Fomenta el aprendizaje mutuo entre los participantes.
La innovación cerrada:
- La organización innova implementando procesos internos con un enfoque de adentro hacia afuera.
- Solo implica a personas de una misma organización con un conjunto predeterminado de habilidades.
- No hay tanto flujo de información como en la Innovación abierta.
- No ofrece tanto margen para encontrar soluciones creativas.
Innovación abierta ejemplos
Las empresas que quieren obtener más beneficios sin tener que invertir todo el dinero en su propio desarrollo pueden aprovechar el concepto de innovación abierta. Hay diferentes maneras de participar en este tipo de innovación, desde compartir información e ideas hasta establecer alianzas estratégicas con otros actores externos
- Intercambio de información: varias empresas empiezan a compartir sus conocimientos con otros para aumentar la productividad, mejorar sus procesos y hallar soluciones innovadoras a problemas difíciles.
- Redes de colaboración: las redes de colaboración son una forma excelente de fomentar el intercambio de conocimiento entre individuos y grupos. Estas redes permiten a las personas compartir datos, trabajar en equipo para generar nuevas ideas y soluciones, así como crear nuevos productos o servicios.
- Proyectos compartidos: los proyectos compartidos son una buena vía para juntar recursos e ideas y así lograr un objetivo común sin tener que dedicar demasiado tiempo o recursos en cada parte del proyecto. Esto puede ayudar a disminuir los costes totales y mejorar la calidad final del producto o servicio ofrecido.
- Alianzas estratégicas: las alianzas estratégicas son acuerdos entre dos o más organizaciones que se usan para compartir conocimiento, mejorando su competitividad en un mercado determinado. Estas asociaciones pueden ser temporales o permanentes y pueden permitir un mayor acceso a tecnologías avanzadas, recursos humanos especializados u otros beneficios similares.
Casos de éxito de innovación abierta

El modelo de innovación abierta se puede aplicar de diferentes formas y en diferentes ámbitos. Algunos casos de éxito de empresas que han utilizado la innovación abierta son:
- Procter & Gamble: La multinacional estadounidense lanzó en 2000 su programa Connect + Develop, con el objetivo de obtener el 50% de sus innovaciones desde fuera de la empresa. Gracias a este programa, P&G ha podido acceder a miles de ideas provenientes de universidades, institutos de investigación, proveedores, competidores o inventores independientes. Algunos de los productos que han surgido de esta iniciativa son el cepillo dental eléctrico Oral-B Pulsonic, el detergente Tide Pods o el ambientador Febreze.
- Lego: La famosa empresa danesa de juguetes ha apostado por la innovación abierta para involucrar a sus clientes en el diseño de nuevos productos. A través de su plataforma Lego Ideas, los usuarios pueden enviar sus propias propuestas de modelos de Lego, votar por las de otros y comprar las que se convierten en realidad. Algunos de los productos que han nacido de esta plataforma son el set de Los Cazafantasmas, el de Wall-E o el de la NASA.
- Netflix: La plataforma líder de streaming ha recurrido a la innovación abierta para mejorar su algoritmo de recomendación de películas y series. En 2006, Netflix lanzó un concurso llamado Netflix Prize, en el que ofrecía un millón de dólares al equipo que lograra mejorar en un 10% la precisión de su sistema. El concurso duró tres años y atrajo a más de 40.000 participantes de todo el mundo. Finalmente, el premio fue otorgado al equipo BellKor’s Pragmatic Chaos, que logró una mejora del 10,06%.
¿Qué aporta la innovación abierta a las empresas?
La innovación abierta es una forma de innovar con éxito en el siglo XXI y se apoya en la cooperación y el flujo de ideas con fuentes que están fuera de la empresa. Al hacer esto, se pueden obtener muchas ventajas.
Ampliar el abanico de ideas y de talento
La innovación abierta da a las empresas y organizaciones la posibilidad de acceder a nuevas ideas (a veces sorprendentes) para nuevos productos y servicios. Colaborar con personas con talento que no pertenecen a la organización permite tener siempre al mejor profesional para cada fase del proceso.
Potenciar la creatividad
La participación de más personas en un proyecto proporciona más caminos hacia una solución. Además, cuando se combinan diferentes conocimientos y puntos de vista, se aumenta la posibilidad de acertar. Por ejemplo, es posible que Starbucks nunca hubiera inventado el sencillo cake pop por sí solo.
Reducir los costes de innovación
La innovación abierta facilita la gestión eficiente de los recursos económicos y el tiempo. Esto se logra al delegar ciertos procesos en agentes externos y mantener así a los profesionales enfocados en su área.
Agilizar procesos y soluciones
La innovación abierta permite optimizar los tiempos de trabajo. Esto se debe a que se integran diferentes perspectivas, ideas o métodos que facilitan la búsqueda de soluciones.
Como indica Chesbrough «el conocimiento útil hoy en día se distribuye ampliamente y ninguna empresa, sin importar cuán capaz o grande sea, puede innovar de manera efectiva por sí misma».
¿Cómo aplicar la innovación abierta en tu empresa?
En Design Thinking España, ayudamos a innovar a empresas a través de nuestras formaciones y servicios de consultoría.
Cuenta con nosotros si necesitas que te ayudemos en el diseño de estrategias de innovación abierta o cerrada, o si quieres cambiar la cultura de tu empresa y formar a tus empleados en Design Thinking o habiliadades de innovación. Colaboraremos encantados con tu empresa. ¡Contáctanos para lo que necesites!