Saltar al contenido

Brainwriting

El Handwriting es una herramienta muy potente para utilizar en tu proceso de diseño

El brainwriting es una técnica de gran potencial para el desarrollo de ideas de alto impacto. Forma parte de todo el abanico que te ofrecemos para llevar a cabo un proceso más rico de ideación. Y, junto a la técnica de brainstorming, es quizás la herramienta más utilizada en esta fase del proceso y en reuniones creativas.

¿Qué es el brainwriting?

El brainwriting es una herramienta para la generación de ideas en grupo en torno a un tema propuesto. Al igual que en el brainstorming, es importante establecer unos tiempos para su desarrollo. Asumiendo que no podremos conseguir todas las ideas que nos gustarían pero sí un gran número de ellas.

Al contrario que en el brainstorming, el trabajo de generación de ideas se hace en un papel y no se comparte con todo el grupo desde el principio

El brainwriting es una mezcla de dos términos. Cerebro (brain) y Writing (escritura). De esta manera, el proceso implica que los participantes saquen una hoja de papel y empiecen a escribir. Dejando, al igual que en un proceso de brainstorming, que las ideas fluyan con fuerza.

Los inventores de esta potente herramienta fueron Neill McKee, Hermann Tillman y la doctora María Salas. La primera vez que lo utilizaron fue en proyectos apoyados por UNICEF en Bangladesh. Y su estructura está inspirada en otros procesos de facilitación.

Diferencias entre el brainstorming y el brainwriting

El brainwriting mantiene interesantes diferencias con el brainstorming

El brainwriting y el brainstorming coinciden en su propósito: generar ideas sin filtro. Estas herramientas están al servicio de la creación del mayor número de ideas posibles. Buscando que sean diferentes, creativas y permitan llegar a soluciones distintas a las habituales.

A pesar de compartir este principio fundamental, podemos establecer algunas diferencias entre los dos sistemas de generación de ideas:

  • En el brainstorming, los participantes van diciendo las ideas en grupo. En el brainwriting, cada parte del proceso se lleva a cabo de forma individual.
  • El el brainstorming, unas ideas pueden construirse sobre otras. De forma caótica y según van surgiendo. En el brainwriting, todo queda recogido en el papel. Valoraciones de las ideas incluidas.
  • El brainwriting suele ser un proceso más corto. Al igual que también sucede con otras herramientas como el método 365 para generar ideas.

Tanto en un proceso de Brainstorming como en uno de Brainwriting, el objetivo es generar el mayor número posible de ideas, haciendo que éstas fluyan con facilidad

Otra de las grandes ventajas que tiene el brainwriting es que resta presión a participantes menos atrevidos. La razón es que no se sienten expuestos a la opinión del grupo cada vez que dicen una ideas. Algo muy habitual y relacionado con el miedo a ser juzgados y que tanto mal hace en un proceso de generación de ideas.

Cómo se lleva a cabo un proceso de brainwriting

Te explicamos los pasos para llevar a cabo un proceso de handwriting

Para llevar a cabo una sesión perfecta de brainwriting, tendrás que seguir los siguientes pasos:

1) Elige un facilitador, que será quien conduzca la dinámica.

2) Sienta al resto de participantes en una mesa redonda. El número perfecto de personas para que participen en este proceso es de entre cinco y ocho como mucho.

3) El facilitador escribirá en un papel grande y a la vista de todos el el problema/reto sobre el que váis a trabajar. También repartirá un taco de hojas con un tamaño A4 O a5 A a cada uno de ellos y un rotulador.

4) Una vez que todos los participantes tienen papel y rotulador, pondrán en común lo que entienden por el problema. Para que todas las soluciones estén alineadas con él.

5) El facilitador explicará la dinámica a los participantes, y establecerá un tiempo para la primera fase. Por ejemplo 4 minutos. En ese periodo, cada participante escribirá tres ideas en una de las hojas que se les han repartido. Pasado ese tiempo, le darán el papel a la persona que tienen a su derecha. De modo que todos ellos tendrán una hoja de otra persona consigo con tres ideas .

6) A partir de ese momento, los participantes tendrán que escribir nuevas ideas o comentarios en cada hoja que reciben. El  tiempo será más corto que en la primera fase, por ejemplo 2 minutos. Transcurrido ese tiempo, pasarán la hoja y recibirán de nuevo otra de su compañero de la izquierda. Repetirán el proceso hasta que todas las personas del grupo hayan escrito ideas sobre la de todos. Si necesitan más papel, podrán utilizarlo, uniendo las hojas.

7) Por último, todas las ideas se pondrán sobre la mesa. A partir de este momento, se explicarán, debatirán y evaluarán. Pasando a elegir las mejores o a tomarlas como fuentes de inspiración sobre nuevas ideas futuras.

Diferencias entre un el brainwriting y el método 635 para generar ideas

El método 635 toma su nombre a partir del desarrollo de su proceso. El 6 alude al número de personas que intervienen. El 3 al número de ideas que cada participante deberá escribir en una hoja. Y el 5 al tiempo que tendrá cada uno de ellos para escribir nuevas ideas.

El brainwriting y el método 635 para generar ideas comparten algunos aspectos claves. Sin embargo, un proceso de brainwriting te permitirá contar con más flexibilidad

Las principales diferencias entre estas dos herramientas creativas radica principalmente en la flexibilidad del brainwriting frente al método 635. Los tiempos pueden ser diferentes, al igual que el número de participantes. Del mismo modo, desde Design Thinking España recomendamos tiempos más cortos en el Brainwriting.

En ambos métodos, los participantes tendrán que escribir las ideas como se ha comentado.

Cuándo es más interesante desarrollar un proceso de brainwriting

Un proceso de brainwriting puede tener más impacto con personas tímidas

Una de las principales ventajas del brainwriting es que permite generar muchas ideas de forma rápida. Por eso, te lo recomendamos cuando quieras empezar a trabajar en soluciones. Aunque sea solo en una primera fase con la que romper el hielo.

La mejor fase para utilizarla es la ideación, aunque puede servirte también como ejercicio de recopilación de insights. El tipo de grupo con el que vas a trabajar también es un factor importante a la hora de determinar si usar esta herramienta frente al brainstorming. Si nos preguntas, podemos darte ejemplos de brainstorming en los que los participantes han intervenido muy poco. La razón puede ser que se conocen poco y se sienten cohibidos frente al grupo. En estos casos, el brainwriting se presenta como una herramienta que puede resultarte más útil.

¿Necesitas más formación para una dinámica de brainwriting o un facilitador? En Design Thinking España te ayudamos

En Design Thinking España ponemos a tu disposición facilitadores, formadores y profesionales para dinamizar tus procesos de innovación o creatividad. Ellos pueden explicarte cómo se desarrolla un proceso de brainwriting o brainstorming paso a paso. Facilitar tus dinámicas de equipo u ofrecerte formación a la medida de tu empresa.

Si quieres contar con un profesional con experiencia que te ayude con esta u otras herramientas de innovación, solo tienes que ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario.

Mientras te decides, o si eres de los que prefieren aprender por su cuenta, estos son los libros que te recomendamos para sacar el máximo provecho a un proceso de brainwriting y brainstorming:

[amazon box=1717921418]

[amazon box=B019NRXOMG]

GuardarGuardar

WhatsApp chat