Saltar al contenido

La observación encubierta

La observación encubierta. Qué es y cómo aplicarla

La observación encubierta u observación no participante es una herramienta muy valiosa cuando estamos investigando al usuario. A menudo se utiliza en la fase empatizar. Aunque podemos aplicarla en otras partes del proceso, como la validación.

A continuación, te contamos lo más importante que debes conocer sobre este método de observación. Cómo aplicarlo en tus propios proyectos. Y, por último, qué libro pueden ayudarte a completar toda la información que te contamos.

¿Qué es la observación encubierta?

La observación encubierta consiste básicamente en observar a un grupo de personas sin que se den cuenta. No interviniendo en su comportamiento en ningún caso. Y dejando que se expresen tal y como desean hacerlo sin emitir ningún juicio al respecto o tratar de influir en ellos.

Este tipo de herramienta no es exclusiva del Design Thinking. En realidad, es una de las técnicas de investigación de campo más habituales de sociólogos y antropólogos. Gracias a la cual pueden obtener una información sin prejuicios y desprovista de su propio sesgo.

En innovación, su utilidad pasa por el descubrimiento de las verdaderas preocupaciones y deseos del usuario. Ya que este no tiene que enfrentarse con los frenos que puede suponer para él una entrevista o cualquier otra forma de recabar información con la que pueda sentirse juzgado.

¿Cómo puedes llevar a cabo un proceso de observación encubierta?

Cómo llevar a cabo un proceso de observación encubierta en Design Thinking

 

Puedes utilizar esta forma de observación principalmente en dos partes de un proceso de Design Thinking. La primera es la fase de Empatizar, en la que podrá servirte para ver que piensa, dice y hace el usuario en un entorno concreto. La segunda en la quinta de las fases, validación. En la que podrás ver cómo el usuario responde ante tu test de producto, servicio o proceso.

Para llevar a cabo un proceso de investigación observacional, sigue los siguientes pasos:

  1. Define qué variables quieres investigar en tu proceso de observación. Y por qué es importante hacerlo para el desarrollo de tu producto o servicio.
  2. Determina en qué contexto vas a llevar a cabo el proceso de observación encubierta. Y qué tipo de perfiles van a participar en él. Un ejemplo puede ser un supermercado a las 19.30. Y el tipo de perfiles a observar hombres de entre 25 a 30 años.
  3. Prepara el material que necesitarás para documentar el proceso. Puede ser tu móvil o un cuaderno. Y recuerda que, si sacas fotos, debes contar con la autorización del fotografiado para compartirlas o hacerlas públicas.
  4. Asegúrate de que podrás llevar a cabo la investigación sin influir en las personas observadas. Y de que tu observación no va a suponer para ellos ningún perjuicio.
  5. Documenta toda la información y sé respetuoso con ella. Céntrate en plasmar de la forma más objetiva posible todo lo que observas. Y no dejes que tus prejuicios o tu deseo rápido por alcanzar conclusiones no te permitan aprender de todo lo que estás viendo.

¿Cuáles son los mejores libros para aprender más sobre observación encubierta?

A continuación hemos seleccionado para ti algunos libros con los que podrás aprender más en relación a la observación y trabajo de campo. Muchos forman parte del universo de la sociología y la antropología. Dos disciplinas cuyos conocimientos y técnicas son de gran utilidad para innovar.

Si tienes algunas dudas sobre esta técnica o más información que quieras completar, contacta con nosotros. Estaremos encantados de responder a tus preguntas y ayudarte en todo lo que podamos.

[amazon box=8436262786]

 

WhatsApp chat