
El Diagrama Ishikawa es una de las múltiples herramientas de las que podemos servirnos en un proceso de Design Thinking. El también llamado Modelo de Ishikawa es una herramienta que no proviene del mundo del diseño. Pero nos ayuda a organizar la información a través de un esquema en forma de espina de pescado.
En qué consiste un diagrama Ishikawa
Un esquema Ishikawa es una herramienta sencilla, inventada por el químico industrial japonés Kaoru Ishikawa. Surgió como resultado de un diagrama causa efecto trazado por este experto en controles de calidad. En el que recogía, de una forma visual muy sencilla, todas las causas que acababan dando lugar a problemas dentro de un proceso.
El diagrama Ishikawa tiene la forma de una espina de pescado. La línea central es una flecha que apunta hacia un problema recogido en el dibujo. De ella salen distintas líneas, en forma de espina, en la que se recogen subproblemas y causas.
El dibujo en forma de esqueleto de pescado permite establecer rápidamente jerarquías. Incluyendo, además, las causas que dan lugar a las problemáticas que acaban generando el principal. Su gran ventaja es su capacidad de recoger de un modo visual aspectos tan importantes dentro de un proceso. También se le llama diagrama causa raíz por esa razón.
Para qué sirve un diagrama Ishikawa
La llamada coloquialmente Espina Ishikawa es utilizada dentro del Design Thinking, pero también en la gestión de proyectos. Kaoru Ishikawa la utilizó en el ámbito de la industria, donde era empresario. Y hoy también se recurre a ella para procesos de gestión de calidad en productos y servicios.
Además de por todo lo explicado anteriormente, el diagrama de espina de pescado te será de utilidad cuando:
- Quieres obtener una visión global de todas las causas que dan lugar a un problema.
- Vas a poner en común con un grupo la situación con respecto a un problema. Y a asignar una labor específica a cada uno para poder resolverlo
- Te encuentras en la fase de Definición en un proceso de Design Thinking. Y vas a ordenar la información en busca de un reto concreto que sea interesante abordar.
Como verás, esta herramienta tiene muchas utilidades. Y emplearla en un proceso de diseño tiene mucho sentido cuando queremos converger.
Categorías de un diagrama Ishikawa
La espina de Ishikawa es también conocida como el Diagrama de las 6 M. Denominación que responde a las seis líneas que surgen de la principal que apunta al problema, cuya primera letra es la m. Son las siguientes:
- Materiales: El problema en la creación o desarrollo de un producto o servicio puede venir de los materiales. Un ejemplo puede ser un vaso de cristal demasiado frágil, que se rompe al mínimo golpe a causa del material
- Medio ambiente: Un servicio puede verse perjudicado gravemente por las inclemencias del tiempo. Podemos verlo, por ejemplo, en el estado de las pistas de esquí.
- Máquinas: Un producto puede ver mermada la calidad si la maquinaria con la que se produce no es adecuada. Esto puede suceder a la hora de elaborar productos alimenticios. Si, por ejemplo, las ollas o cámaras frigoríficas no funcionan correctamente.
- Mano de obra: La espina Ishikawa también se utiliza dentro de los departamentos de recursos humanos. Gestionar el talento de una compañía no es sencillo. Y un mal rendimiento por parte de los trabajadores influirá sobre el resultado final del producto o servicio.
- Medición: Las métricas tomadas y las formas de conseguirlas pueden ser causa de problemas que debemos analizar.
- Métodos: El método utilizado para la creación de un producto o servicio también puede dar lugar a problemas relevantes. O a la pérdida de competitividad. Un proceso artesanal puede mejorar la calidad final del producto, pero también entorpecer su velocidad de producción.
Estas variables recogidas en el diagrama Ishikawa pueden ser las mismas que utilicemos en un proceso de diseño. Pero no necesariamente. Si tiene para nosotros más sentido, podemos incluir aquellas que nos resulten de mayor valor a la hora de definir.
Cómo elaborar un diagrama Ishikawa
Para construir un diagrama Ishikawa en Design Thinking, procederemos del siguiente modo:
1) Pondremos en común toda la información que hemos recopilado durante la fase de Empatía. Y, en torno a un problema que hayamos detectado, comenzaremos a anotar en post-its qué aspectos creemos que están relacionados con él.
2) Una vez que hayamos acabado, agruparemos en nubes los aspectos que pensemos que están relacionados con el problema y tienen algo en común. Después, titularemos cada una de esas nubes poniendo un post it de mayor tamaño encima de ellos.
3) Cuando tengamos todos los post-its categorizados, pasaremos a trasladar la información a un diagrama Ishikawa, que pegaremos en la pared. En él escribiremos los subproblemas y causas. De esa manera, podremos identificar todos los aspectos que acaban influyendo en la generación de ese problema.
4) Por último pondremos en común nuestras reflexiones sobre cada una de las «espinas» que dan lugar al problema. Convirtiendo cada una de las «espinas» que decidamos en oportunidades de mejora y generando retos en torno a ellas.
¿Quieres aprender cómo se realiza un diagrama Ishikawa con nuestros profesores o leer más sobre este tema?
En Design Thinking España, te enseñamos ésta y muchas otras herramientas para que mejores los procesos, productos y servicios de tu empresa. También podemos ayudarte a través de nuestros servicios de consultoría. Escribe o llámanos, y ¡te contamos exactamente cómo y en qué podemos ayudarte!