
El benchmarking es una herramienta asociada habitualmente a los departamentos de marketing. Su aplicación en diseño es cada vez mayor. Y puede utilizarse tanto para el estudio y comparativa de procesos como de productos y servicios de la competencia.
¿Qué es el benchmarking?
El benchmarking es una técnica de investigación cualitativa. La palabra benchmark significa en inglés «calidad», y el objetivo de esta práctica identificar, medir y analizar la calidad en procesos, productos y servicios. El concepto benchmarking se populariza con Xerox en 1979, cuando la compañía realizó importantes esfuerzos investigando la calidad de su desempeño frente a sus competidores.
Existen dos tipos de benchmarking principales. El benchmarking competitivo y el benchmarking interno. Ambos pueden utilizarse en un proceso de diseño. Dependiendo de si queremos poner el foco de observación en nuestros competidores o en nuestra propia empresa.
Benchmarking competitivo.
Con el benchmarking competitivo, establecemos una comparativa entre distintos parámetros de las empresas de la competencia frente a la nuestra. En relación a su modelo de negocio, procesos o productos y servicios. Podemos utilizarlo en un proceso de diseño cuando:
- Queremos lanzar un producto al mercado y ver qué aspectos valoran los usuarios de nuestra competencia.
- Estamos analizando la viabilidad económica de nuestra idea o de algún aspecto de la misma. En relación a la dificultad de entrada en el mercado o los requisitos más importantes para ser competitivos dentro de él.
- Vamos a lanzar un producto o servicio que abre un nuevo mercado. Y queremos ver cuál ha sido la respuesta del usuario ante propuestas con las que comparte características.
Benchmarking interno.
La cultura y los procesos dentro de una empresa son dos de los aspectos que más se abordan desde el Design Thinking. El benchmarking interno consiste en analizar y comparar el desempeño de los distintos departamentos de una empresa. Y, a partir de ello, implementar mejoras basadas en aquellos departamentos que están obteniendo mejores resultados. El benchmarking interno te será útil si:
- Quieres establecer mejoras en los procesos dentro de tu empresa.
- Deseas empezar a medir los resultados e impacto de cada departamento dentro de tu empresa. Y servirte de ellos para establecer una cultura de mejora y aprendizaje constante.
- Estás pensando en cómo abordar un problema concreto en tu compañía y quieres encontrar ideas que te ayuden a solucionarlo.
Cómo realizar un benchmarking
Para llevar a cabo el benchmarking de una empresa o varias, procederemos a partir de los siguientes pasos:
- Selección de los actores implicados: Determinaremos qué empresas van a ser comparadas o analizadas. O si se trata de un benchmark interno en qué departamentos nos fijaremos.
- Elección de los parámetros de medición: Escogeremos aquellos parámetros relevantes para nuestro estudio. Así como los objetivos que queremos alcanzar con la comparativa.
- Recopilación de la información: Recogeremos la información relacionada con parámetros y objetivos. A través de todos los medios que tenemos a nuestro alcance ordenándolos por relevancia y fiabilidad.
- Análisis de resultados y plan de acción: Con toda la información obtenida, sacaremos las conclusiones pertinentes y llevaremos a cabo un plan de acción.
En caso de que estemos diseñando un producto o servicio, los resultados de un benchmarking pueden alertarnos de la dificultad de ser rentables en un determinado mercado. O bien animarnos a seguir desarrollando una idea por sus posibilidades de negocio dentro de un contexto concreto. También nos pueden servir para inspirarnos en aquello que otros diseñadores o empresas están haciendo bien.
Integrar el benchmarking interno dentro de la cultura empresarial de una empresa ofrece ventajas adicionales. Por un lado, porque permite llevar a cabo procesos de mejora constante. A través de la medición del impacto de cada acción llevada en unos u otros departamentos. Por otro, porque abre la posibilidad de trabajar sobre la inteligencia colectiva de los empleados. Pasando de llevar a cabo procesos de diseño a trabajar con una cultura de diseño.
¿Quieres saber más sobre la aplicación del Benchmarking u otras técnicas de investigación para el diseño y lanzamiento de productos y servicios? Llama o escríbenos 🙂
Si has leído este artículo y te ha quedado alguna duda sobre qué es el Benchmarking y cómo puedes aplicarlo en tu empresa, escríbenos. Te contestaremos a la mayor brevedad posible, y te enviaremos material complementario que puede resultarte muy útil.
En caso de que estés interesado en formarte en Design Thinking, o si quieres lanzar un producto o servicio innovador dentro de tu empresa, en Design Thinking España también estamos para ayudarte. Solo tienes que escribirnos, o llamarnos. Estamos a tu disposición para cualquier duda o cuestión que quieras plantearnos.
Quiero saber más sobre Benchmarking, o conoceros mejor para contratar alguno de vuestros servicios 🙂